domingo, 8 de mayo de 2011

"No puedes entender ni el japonés de tu hija?"

Primero de todo, tengo que avisar que este episodio no se encuentra completo en Youtube, sólo la primera parte. Tampoco he podido encontrar el episodio subtitulado al inglés o castellano, por lo que la actualización quedará un poco coja hasta que no encuentre el episodio en condiciones.

La ex-esposa de Takasu-sensei lo va a visitar al trabajo y le deja a su cargo a Ayaka, la hija quinceañera de ambos. Ella tiene un gran dominio del japonés e, incluso, su padre es incapaz de entenderla. Haruko habla con Ayaka y aparentemente esta no tiene interés por el japonés como lengua.




Elementos culturales del episodio 9:
  • El uniforme: La hija de Takasu-sensei lleva un uniforme de marinera. Por lo que he visto en diversos manga, es bastante típico que los estudiantes de la secundaria alta como baja lleven este tipo de uniformes, pues tanto la enseñanza pública como privada japonesa exige que sus alumnos vayan uniformados. 
  • "Debe estar en primero de secundaria": El sistema de enseñanza se divide de una forma distinta a la española; primero se da la primaria (6-12 años), normalmente la sucede la secundaria baja (12-15 años, equivalente a 1º, 2º y 3º de la ESO) y la secundaria alta (15-18 años, como 4º ESO y bachiller) y la Universidad. Aunque hay muchos más caminos. Cabe decir que los nipones también realizan una prueba equivalente a la Selectividad para entrar en las universidades. Aunque pueden evitarse en las instituciones que tienen un 'sistema escalera' que contiene todos o parte de las etapas escolares y universidad. Otro apuntes es que el curso escolar empieza en marzo y las composiciones de las clases se forman en consecuencia por lo que podemos encontrar alumnos del 01/04/1990 al 31/03/1991 por ejemplo. Si queréis saber más del sistema escolar podéis pinchar aquí.
  • El celular: los japoneses viven enganchados al teléfono y son muy amantes de tomar fotografías.

domingo, 1 de mayo de 2011

"Eres amarilla! Con tu cerebro de mono dorado!"

Jack Powell, uno de los estudiantes de Haruko, es el representante de una compañía de restaurantes japoneses que quiere conseguir un acuerdo con una compañía de sake muy importante. Ante la negativa de la presidenta ("aunque seas muy cortés, no aceptaré") y habiendo recibido la advertencia de Haruko de emplear un tono más informal para crear lazos, pues el japonés formal puede resultar molesto y distanciador, Jack se mete en un lío. La presindenta lo rechaza y se escandaliza.
Jack acude a Haruko y los demás profesores en busca de consejo, pues el acuerdo comercial es muy importante... y resulta ser la abuela de Katori-sensei! Katori, Jack y Haruko se reúnen con la reunen con la presindeta, pero las cosas se acaban liando y ¡la presidenta reta a Jack a la ceremonia del te! Si él no logra llevar a cabo correctamente la ceremonia ella cortará toda clase de relación con la compañía de Jack y le despediran. Aunque a la abuela de Katori eso no le importa, ella quiere presionar a su nieta para que deje el trabajo y acceda a casarse de forma concertada.
La ceremonia del te es un desastre, pero Katori termina accediendo al acuerdo con su abuela para que no corte relaciones con la empresa de Jack. No obstante, Haruko y Jack descubren la trama y apoyan a Katori, llegando a decir Jack que prefiere dejar Japón antes que eso suceda. Katori termina hablando seriamente con  su abuela, diciéndole que si no le permite seguir siendo profesora de japonés cortará toda relación con ella. Haruko es quien logra hacer entrar en razón a la presidenta, recitándole un fragmento de un libro sobre 'el corazón de la ceremonia del te' (que Takasu-sensei le había enseñado a Haruko). Las cosas siguen su curso y todo termina bien y con la obligada frase de 'arigato gozaimasu, sensei'.


Elementos culturales del episodio 8: Jack

  • Wakatsuki Chinatsu: es una marca de ropa japonesa con un aire vintage (web). La diseñadora y creadora de esta marca es Wakatsuki Chinatsu, quien también es actriz y modelo.
  • Habitación tradicional: como se ve en el episodio, las estancias tradicionales de japón son sustancialmente distintas a las europeas o occidentales. El suelo es de tatami, zabuton para sentarse y mesa de madera baja, con puertas correderas hechas de madera y papel especial.
  • Dar la tarjeta al presentarse: lo he visto en varios manga y anime que los personajes que tienen trabajos, normalmente en oficinas o empresas, dan su tarjeta con sus datos para presentarse a otros trabajadores.
  • Sake: el sake es una bebida alcohólica similar al vino producto de la destilación del arroz. Se puede servir en frío o templado. Yo lo he probado frío y debo decir que no se nota la gradación en absoluto, pero termina pasando factura. Si queréis saber donde comprar Sake, yo me dirigía al Supermercado Dong Fang en Barcelona. A más a más, tienen productos importados de Asia en general y Japón en particular.
  • Kimono y Yukata: la abuela de Katori lo utiliza viste todo el tiempo. Se trat de una vestimenta formal propia de japón compuesta por diversas capas y un lazo a la altura de la cintura, cabe decir que hay diversos tipos de lazos. El Kimono es una prenda más gruesa, mientras que el Yukata es más ligero y se viste en verano. 
  • "Tadaima: Ya he llegado a casa": es una expresión típica japonesa cuando se ha llegado a casa. En los comics y anime de Shin-Chan, la madre de este siempre le regaña porque dice que 'se va' de casa cuando en realidad 'ha llegado' y viceversa.
  • Período Edo: ya lo expliqué en el episodio 6.

Y gracias a mi amigo Alberto Moreno por ayudarme con el Romanji y el japonés en general. Mercis, Bertini

Air Doll: 'la vida está construida de tal forma que no podemos llenarla solos'



Sinopsis:
Airdoll es un drama que reflexiona sobre la vida en la actualidad vista desde los ojos de una muñeca para adultos llamada Nozomi que, de repente, cobra vida. Nozomi en seguida se empieza a interesar por lo que ocurre a su alrededor y, mientras su dueño sale a trabajar. Ella sale a escondidas de la casa, compra, busca un trabajo e interactua con las personas de su alrededor para tratar de entender el mundo. Incluso, encuentra a su creador para entender por qué ella es como es, "una muñeca única". Así pues, poco a poco la muñeca Nozomi  va desarrollando sus propios gustos y se forja una personalidad. Y, en todo este proceso, también encuentra su corazón y se enamora. Sin embargo, los acontecimientos toman un giro brusco y Nozomi pierde a su gran amor y cómo de vacía se puede sentir una persona.

Valoración:
Es tierna y conmovedora, con tintes filosóficos (pero sin querer dar lecciones). El ritmo es lento, pero encaja a la perfección con la historia, los planos son excelentes y los diálogos, salvando las distancias culturales, perfectos. Esta película me gustó mucho en su día y me continua agradando hoy. Es la actualización del cuento de Pinocchio, enfocado a un público adulto. Contiene muchas reflexiones sobre el sentido de la vida y como la vivimos, siendo mi preferida: "la vida está construida de tal forma que no podemos llenarla solos" (hay un par de escenas que lo definen gráficamente). En resumen, una excelente película.

Interpretación subjetiva:
Una segunda lectura de la película, desde mi punto de vista, es la de la emancipación de la mujer. La muñeca empieza a tomar decisiones por si misma: la ropa, tener un trabajo, encontrar un amor y vivirlo a su manera, emanciparse... Cuando se reencuentra con su dueño y él descubre que ha cobrado vida, le pregunta si puede volver a ser la muñeca de antes, pero Nozomi le responde que ya no puede dejar de ser lo que ahora es. En resumidas cuentas, se trata de la mujer que se reivindica como tal y que se descubre a si misma como algo más que supeditada al hombre.

Notas:
  • La película está basada en el manga Kuuki Ningyo de Yoshiie Goda.
  • El film se presentó en el certamen del 2009 del festival de Cannes.
  • El papel de Junichi lo interpreta Arata, un popular Idol japonés (actor, cantante, modelo)
  • La actriz que da vida a Nozomi es coreana, no japonesa.


Trailer en castelano de la película:


Página oficial en castellano de la película:

Otros enlaces de interés:

miércoles, 20 de abril de 2011

Senba Zuru, restaurante japonés de Barcelona

Ayer fui a comer con unos amigos a un restaurante japonés de Barcelona, llamado Senba Zuru... pero con el añadido que comimos en un tatami. Se trata de una pequeña sala en la que debes entrar descalzo (porque el suelo es tatami), con una mesa baja y zabuton. Así que el ambiente es íntimo y tienes la sensación de estar en un restaurante en Tokyo.

Pero lo importante es la comida, y como una imagen vale más que mil palabras...


De primero, elegimos ensalada, empanadillas con gambas y albóndigas de cangrejo. Probamos un poco de todo y debo decir que las fotos no mienten, estaba todo la mar de bueno.


De segundo elegimos otro tipo de empanadillas y de rollitos. No recuerdo el nombre, pero ambos estaban rellenos de carne y verduras. Los platos se acompañan de una salsa que refuerza el sabor de los platos.


De tercero, escogimos arroz y fideos japoneses.


De cuarto, nos sirvieron 'Tori no Teriyaki' (Pollo con salsa Teriyaki, acompañado por pimiento rojo y verde con una salsa con un sabor fuerte pero no picante). El otro plato lo pidió uno de mis amigos y no recuerdo que era exactamente, ¡pero el aspecto es delicioso!


Y por último, un flam, unos rollitos de chocolate y un helado de chocolate. ¡Nada mejor que algo fresco para bajar tanto plato!

"Parece que el verde puede tornarse azul"

Paul llega tarde a clase y pone como excusa que ha estado muy ocupado con su chica, por lo que Haruko le pide que se pase después de terminar la lección por la sala de profesores. En estas, Paul le confiesa que es muy popular entre las mujeres, Haruko, incredula, termina haciendo una apuesta con Katori-sensei para ver si Paul es tan seductor como dice ser. Le siguen al bar en el que trabaja, siempre rodeado de féminas... y descubren que es porque son estudiantes de inglés y así pueden practicar. ¡Pero es que la novia japonesa de Paul también habla con él en inglés!
Al día siguiente Paul tampoco viene a la academia, por lo que Haruko vuelve a su trabajo para hablar con él, pero no atiende a razones, su novia es su prioridad. Haruko sale del local ¡y ve a la novia de Paul besuquearse con otro hombre extrangero mientras suben a un taxi! Haruko y Katori le cuentan lo sucedido, pero Paul no lo cree. Por ello Haruko activa un plan: ella, Katori y Paul observan como la novia de Paul coquetea con Bob, Luca y Jack. Paul intercede cuando ella está a punto de dejar el local con Jack; ella le confiesa que sólo estaba con él por ser occidental, pero que está actuando demasiado como un japonés y por ello prefiere a Jack. Jack le enseña las compresas para sus hombros entumecidos, Bob le enseña un Onigiri y Lucca le dice que es fanático del Anime. 
Haruko le da un discurso, pero eso no sirve para que Paul no sufra y termine abandonando el local incluso, presentando su renuncia en la Academia. Por el bien de Paul, Haruko y Takasu se alían y llenan el bar de Paul de japoneses de toda clase, para que él encuentre a personas que lo aprecien por quien es y Paul decide quedarse y terminar sus estudios de japonés.


Elementos culturales del episodio 7: Paul
  • Natto: se trata de un plato derivado de la soja que -por lo que he leído- no parece ser muy al gusto del paladar occidental. Por ello, la novia de Paul le recrimina que le guste este plato.
  • Los hombros entumecidos: otra cosa que no tiene explicación, pero en muchos manga, anime y doramas he visto que los personajes se quejan de tener los hombros adoloridos y se pusieran compresas que irradian calor para aliviar el dolor.
  • Asentir con la cabeza: no puedo explicarlo, pero sí que es algo muy japonés.
  • Las fundas de plástico de los manga: conocía las fundas que ponen en las librerías para que no se ensuciaran los libros ni que los abrieran, pero no conocía esta costumbre en los japoneses a conservar los manga en fundas.
  • Yamato nadeshiko: es el canon japonés de belleza en una mujer. Se trataría de una mujer de piel blanca, cabello negro y liso, bonita, educada y elegante. Al respecto hay una serie de anime que trata sobre convertir a una chica 'friki' y tenebrosa en una mujer perfecta (Perfect Girl Evolution).
  • Soba: se utiliza, comúnmente, para referirse a los fideos finos elaborados con harina de alforfón, en contraste con los Undon, que se hacen con trigo. Se sirven de múltiples formas (fríos con salsa o caldo, o sólo en caldo) y tienen variaciones según la ciudad o la zona de japón en la que uno se encuentre.
  • Onigiri: se trata de una bola de arroz, tradicionalmente con una ciruela agria en su interior, aunque también puede contener otras cosas. También es servido con algas.

miércoles, 13 de abril de 2011

"La técnica de la estupidez"

Haruko ve que los conocimientos de sus alumnos son insuficientes para que aprueben todos los exámenes, por lo que no podrá convertirse en profesora de secundaria. Así que la profesora carismática da una clase de repaso a sus alumnos... que acaba siendo revolucionada por Ellen, la chica de Suecia obsesionada con los ninjas. Mientras Ellen va a buscar ninjas siguiendo su revista, Haruko recibe una oferta de trabajo como profesora de japonés en un instituto de secundaria por parte de un antiguo compañero de universidad. La profesora se debate, pero sus cavilaciones quedan interrumpidas cuando recibe una llamada de la policía, quien ha retenido a Ellen, ya que merodeaba por una zona en la que se han producido violaciones con el añadido que las víctimas han sido agredidas con un cúter. Ella le cuenta que ha visto a un ninja de verdad y que tiene el móvil que se le cayó en su encuentro. Ellen se cita con el 'ninja', quien resulta ser el violador.
Para la entrevista de trabajo, el amigo de Haruko la obliga a cambiar su aspecto y, en estas, Haruko recibe una llamada de Shibuya-sensei sobre Ellen, y ambos terminan por relacionar al 'ninja' que vio Ellen con el violador. Mientras Shibuya se dirige a la zona donde Ellen vio al 'ninja', Haruko se debate entre cumplir su sueño o abandonar a sus alumnos, entre ser ella misma o com quieren que sea.
Haruko acude correindo al rescate de Ellen y deja fuera de combate al violador arrojándole uno de sus zapatos como si fuera un shuriken y antes de que Ellen se de cuenta y lleguen los otros maestros, Haruko desaparece como una mujer ninja... aunque se haya caido por un terraplén.


Elementos culturales del episodio 6: Ellen

  • El periodo Edo: el periodo edo abarca des del 24 de marzo de 1603 hasta el 3 de mayo de 1868. La cronología japonesa se divide según los reinados de los emperadores o shogun (las dinastías) y normalmente adoptan el nombre de la familia. En concreto, en la era Edo reinaron los Tokugawa.
  • La policía japonesa y Pipo-kun: según he podido leer en blogs de españoles residentes en japón, la presencia policial es intensa en las ciudades, especialmente en Tokyo, donde hay pequeñas comisarías repartidas por todas las zonas. Los agentes son muy amables y más que desarrollar una función de prevención criminal, acostumbran a ser preguntados por direcciones. En cuanto a Pipo-kun, un peluche amarillento que se ve en el episodio, se trata de la mascota de la policía nipona. Como dato curioso, los agentes de policia (creo que de Tokyo era) preparan unos dulces -com muy buena fama- para recaudar dinero; la ubicación de la comisaria donde vender los dulces es secreta y cada año varía.

sábado, 9 de abril de 2011

"Vinieron a refrescarse con una historia de terror"

Haruko-sensei y su clase deciden contar historias de terror, algo muy típico de la sociedad nipona. Cuando termina la clase, Haruko va a la sala de profesores donde encuentra a su companyera Katori-sensei contando a los presentes que vio como un calendario con una fotografía de un Hindú lloraba. En estas, Takasu-sensei (el enemigo de Haruko) le pide que se quede a hacer una ronda nocturna en la escuela porque parece que alguien ha estado entrando por las noches. Al final, Haruko y Katori hacen la ronda y... ¡Ven una luz encendida en una de las clases! Muertas de miedo entran y ¡resulta que los estudiantes de Haruko se han reunido a contar historias de miedo! Todos los profesores terminan allí y, de golpe, notan un aire frío, un sonido de pasos de fondo y unos ruidos espantosos y observan como 'llora' el hombre del calendario. Los profesores se arman de valor y descubren el origen de los ruidos. Resulta que Ou, otro de los estudiantes de Haruko duerme en las clases porque ¡está maldito! Aunque la cosa no es exactamente así. Ou comió una ofrenda que hizo su arrendador a los espíritus, por lo que, enfadado, lo echó de casa. Haruko intercede por Ou, trae al arrendatario y todos los alumnos le presentan sus propias ofrendas. El arrendatario de Ou termina aceptando las disculpas del estudiante y dejándolo volver a casa.

Como bien dice Haruko, las diferencias culturales pueden hacer enfadar a muchos, pero ambas partes deben poner de su parte. En este caso, los alumnos para entender la cultura japonesa y el arrendatario para comprender las carencias o diferencias.


Elementos culturales del episodio 5: Ou

  • Hoichi el desorejado (Mimi nashi Hoichi). Es un cuento de terror típico japonés, a continuación, tenéis un link donde poder leer la historia: http://spanishdears.15.forumer.com/a/cuentos_post32.html 
  • Hachibee el descuidado: se trata de un personaje de Mitokomon, una serie tanto de actores como de animación. Mito Komon es un señor feudal que, acompañado de sus dos escoltas, trata de ayudar a los habitantes de la zona. Como curiosidad, la serie de actores es la serie más longeva de la televisión, com más de mil capítulos que se han emitido ininterrumpidamente desde 1969 hasta la fecha.
  • Sawako: personaje de The Ring. Se trata de una película de terror y misterio japonesa del año 1998, dirigida por Hideo Nakata. El guión es una adaptación de la novela de homónimo nombre escrita por Kôiji Suzuki, a su vez, basada en un cuento popular japonés llamado Bancho Sarayashiki.
  • Cien historias de Mizuki Shigeru. Se trata de un manga del autor Mizuki Shigeru en el que se cuentan historias de terror con un fuerte componente de folklore japonés. Se considera a este autor como el inventor de un género de manga, que trata sobre los yôkais (espíritus malignos o traviesos).
  • El cojín: cuando los alumnos de Haruko se reúnen por la noche y cuentan historias de terror, se sientan en unos cojines llamados zabuton (literalmnente significa 'futon para sentarse'). Normalmente tiene unas medidas de 50x70cm y puede tener complementos para hacerlo mucho más confortable, como un respaldo o un reposabrazos.
  • Berenjena y pepino: como bien dice Haruko, resultan ser unas ofrendas a los espíritus y simblolizan vacas y caballos.